Momento 2 Adaptación

enseñanza

entorno digital de aprendizaje

Sesión 1 (8)

Aproximación a la integración de las TIC desde  la investigación 

pedagógica

  • Los tiempos están cambiando muy deprisa y constantemente están surgiendo tecnologías, herramientas y servicios que abren un mundo de posibilidades de comunicación y aprendizaje que nos permiten acceder a la información y el conocimiento de una forma personalizada.
  • Brindar un entorno digital de aprendizaje uno a uno implica un cambio de los  los procesos clásicos de aprendizaje y de la función del  profesor; se debe tener en cuenta que los alumnos están muy motivados ante cualquier actividad que implique la utilización de tecnologías, sin embargo , esta aparente motivación puede llegar a confundir en algunos aspectos ya que la facilidad que tienen  en el uso del ordenador puede generar mucha diversidad en el aula , pero, a la vez, puede convertirse en  un arma de doble filo: de formador y de distractor . Lo anterior puede dar la impresión de que es un usuario experto, o al menos, competente, lo cual crea en el profesor unas expectativas que después no se cumplen; en general, la percepción que aquellos tienen de la utilización de las tecnologías está más relacionada con el entretenimiento que con los usos didácticos que se pretenden en el aula de búsqueda y elaboración de información, trabajo cooperativo, autonomía en el aprendizaje.
  • Por otro lado la participación de los estudiantes  uno a uno implica el compromiso de los educadores de explorar nuevos modelos de enseñanza -aprendizaje, para el alcance de los logros; éstos ,  deben  buscar estrategias que los involucre en su aprendizaje a fin de transformar sus unidades mejorando  la participación, conocer sus características,y su  nivel de compromiso mediante la evaluación de su contenido, sus productos del trabajo y   la enseñanza y el aprendizaje de los procesos,  conectándolos de manera efectiva con el mundo que está más allá del aula.
  • Además, los educadores deben estar abiertos para la  innovación, pues se presenta un  vínculo y una ruptura entre una tradición esencialmente verbal de la enseñanza y centrada en el docente como actor y una nueva concepción tecnológica orientada a las actividades de aprendizaje a ejecutar por el estudiante que satisfaga sus necesidades y su potencial

Evaluación de sitio Web

Creencias ,concepciones y prácticas asociadas para la efectiva adaptación de las TIC en los profesores

Nube Lily Nube de palabras (1)

Actualmente la preocupación  de los profesores se centra en  cómo transformar su enseñanza a través de la tecnología para encontrar nuevas oportunidades de aprendizaje puesto que no es posible concebir una educación de calidad sin la integración de las TIC en las aulas, aún así son limitadas las menciones académicas que las asocian directamente con una buena enseñanza, con el conocimiento integral de los docentes en materia pedagógica, de contenidos y tecnología, y con los enfoques centrados en los logros de los aprendizajes.

Los profesores se plantean preguntas sobre la naturaleza del proceso de integración de las TIC y sobre los dispositivos de integración que se deberían usar en el aula, aunque cuenten con tecnologías de última generación, en alto porcentaje, no siempre las usan con los estudiantes.

Las decisiones en cuanto a la adaptación y adopción de las TIC en la escuela por parte de los profesores son influenciadas por actitudes individuales, por su propia filosofía de enseñanza y surgen de creencias personales específicas sobre sus consecuencias que éstas tienen, estas creencias juegan un rol esencial en el éxito de la adopción quienes deben estar convencidos de la viabilidad de usar una tecnología particular antes de que la adopción y la integración ocurran por lo tanto deben confrontarse con el efecto psicológico del cambio y el aprendizaje del uso de la tecnología; deben estar conscientes que deben cambiar su rol , se deben convertir en mediadores.

La adaptación y adopción exitosa de las TIC por los profesores en el aula  depende también de los administradores escolares quienes deben facilitar procesos de capacitación

 A pesar del reconocido potencial de las TIC para transformar los entornos educativos, diversos factores influyen en su bajo nivel de adopción, siendo el ámbito educativo donde dicha adopción ha sido menor o más lento, entre éstos podemos mencionar: los cambios son muy ambiciosos y se presentan con rapidez de manera que los profesores deben trabajar en muchos frentes, por esto se presentan pocos cambios, se apoyan en escasos recursos o en recursos que desaparecen una vez que las innovaciones se han puesto en marcha, no se comprometen todos los involucrados,los estudiantes no se implican en los cambios, o se vuelven resistentes a las formas más tradicionales, en algunos casos, éstos  se presentan aislados de otras estructuras que no cambian (currículo, evaluación,  etcétera).

Reflexiones  sobre la implicación de la gestión de un aula en un entorno digital de aprendizaje uno a uno

Gestionar un aula en entorno digital de aprendizaje uno a uno implica brindarle al estudiante un ambiente de clase que posibilitará el conocimiento y acercamiento de todas las personas del grupo, es decir, debe aprender recíprocamente en contextos pertinentes y en la comunidad cultural; el profesor debe crear un ambiente apropiado para que se construyan los aprendizajes , para lo cual   brindará espacios de discusión, realizará trabajos en grupo en forma colaborativa; implementará el uso del Internet para el desarrollo de los materiales de aprendizaje que se requieren, o sea que debe desarrollar competencias sobre el uso de las diferentes herramientas que con fines educativos se pueden implementar; en lo posible, realizar la evaluación en pares para desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo de los mismos.

Sesión 2 (9)

Aprendizaje basado por proyectos (ABP) y preguntas orientadoras del currículo

Actividad  de profundización

NIÑOS TOMADOS DE LA MANO CON EL MUNDO   aprendizaje por proyectos

La ubicuidad, en el aprendizaje por proyectos se convierte en una de sus características básicas ya que  se puede extender a todos los rincones de nuestra realidad;  en él aprendemos en, con, de y desde nuestro entorno de vida (hogar, red social, ámbito del juego, cultura popular, medios de comunicación, lugar de trabajo, etc.) es decir, en cualquier lugar y momento se tendrán  a nuestra disposición los métodos y materiales más apropiados; además, el aprendizaje ubicuo se caracteriza por ser permanente, accesible, inmediato, interactivo, adaptable y por actividades educativas situadas lo cual conlleva a un proceso de participación continuo por parte de los estudiantes aprovechando las potencialidades de los medios digitales.

Aprendizaje por proyectos

 En el aprendizaje por proyectos los estudiantes se encuentran motivados porque para ellos estos se convierten en diversión, y lo más importante,   en un reto ya que pasan a ser un  elemento activo del proceso desde que se escoge, hasta que se evalúa; los lleva a  seleccionar temas de su interés y de sus vivencias lo cual hace  que se encuentren diversas oportunidades de aprendizaje.

 En la integración de las TIC en el proceso, as herramientas informáticas cumplen ciertas funciones para esto se debe analizar  la herramienta más apropiada y su función esencial   se debe determinar, dentro del grupo de herramientas y aplicaciones disponibles, cuál no solo apoya mejor la función deseada sino que además, se ajusta al contexto de aprendizaje.

Entre las funciones esenciales del aprendizaje por proyectos se pueden mencionar:

  • La ubicuidad, es decir aprender dentro y fuera de clase todo el tiempo, ésta se desarrolla cuando se extiende al exterior del entorno escolar; entre las herramientas que poseen esta característica se pueden mencionar: los dispositivos portátiles, los teléfonos móviles, el Internet inalámbrico, el servicio de correo electrónico, los microblogs con twitter y la productividad portátil.
  • Aprender a profundidad, se presenta cuando  utiliza pensamiento de orden superior y los estudiantes navegan,  seleccionan, organizan, analizan y  grafican;  todo esto los lleva  a sacar mayor provecho del proceso.
  • Hacer las cosas visibles y debatibles, para esto se puede utilizar mapas mentales, fotografía, representaciones gráficas, modelado, animación y arte digital, éstos permiten compartir las ideas y así puede circular la comunicación.
  • Auto expresarse , compartir ideas, generar comunidad, se puede motivar a que los estudiantes que  usen la Web para expresar sus ideas  fácilmente se establezcan  conexiones sociales compartiendo el producto de su trabajo; entre las herramientas que nos ayudan a conseguir este propósito se pueden mencionar: los sitios Web y los blogs usuales o híbridos.
  • Colaborar, enseñar y aprender con otros, los proyectos implican trabajo cooperativo, entre las actividades que ayudan a lograr esto están:  la de comprometer a los expertos, involucrar a los aprendices, realizar conferencias virtuales, conectarse a través de Webinars, comunicarse a través del computador y la ayuda mutua.
  • Investigar, todo proyecto implica, además, investigación para lo cual se acude a la Web, se encuentran herramientas que ayudan a organizar y tomar conciencia sobre las necesidades de información como los directorios de calidad, los motores de búsqueda para niños, la búsqueda segura y los favoritos y citas.
  • Administrar proyectos, durante el desarrollo de un proyecto los estudiantes necesitan organizar  su tiempo, su trabajo, sus fuentes, recibir información de otros, y hacer borradores y productos finales. 
  • Reflexionar e iterar/repetir, se aprende cuando   la persona analiza sus ideas desde diversas perspectivas y puntos de vista  para mejorarlas; los Blogs y Wikis ayudan  a los involucrados  a organizar  su trabajo y exponerlo.

Reflexiones sobre la manera  en que un entorno digital del aprendizaje uno a uno puede apoyar un proceso centrado más en el estudiante

Un entorno digital de aprendizaje uno a uno puede apoyar un proceso más centrado en el estudiante, colocar las actividades en función de los estudiantes, éstos son los que tienen que producir; se  trata de conocer los estilos de aprendizaje de nuestros  alumnos ya que aprenden de manera diferente, por lo tanto, debemos prepararnos para adoptar estrategias que coincidan con la manera en que aquellos aprenden, fomentando su colaboración, participación e interacción, el conocimiento de unos a otros, su pensamiento crítico, atención, responsabilidad a través de la asignación de tareas, su auto evaluación y autonomía; promoviendo habilidades como análisis, síntesis, evaluación, interpretación e inferencia donde los actores del proceso participen en la reflexión y construcción de los conocimientos es decir que el proceso debe recaer principalmente en el estudiante y el docente se convertirá en el guía.

Sesión tres (10)

Evaluación de recursos educativos digitales

Reflexiones sobre la manera en que el aprendizaje en entornos digitales fortalece las habilidades cognitivas de orden superior

El aprendizaje en entornos digitales fortalece las actividades cognitivas de orden superior  porque los estímulos visuales y auditivos que proporciona las nuevas tecnologías de la información desarrollan el  aprendizaje significativo y la comprensión , además las   habilidades de pensamiento de orden superior como interpretar, argumentar,  proponer,  discernir, para tomar decisiones, la capacidad para seleccionar y organizar información, para comprenderla y aplicarla, hasta lograr la conciencia clara sobre la manera más efectiva, acerca de cómo aprende, lo cual posibilita el desarrollo de estructuras cognitivas de alto nivel; el estudiante sabe el qué, el por qué y el para qué del conocimiento; le encuentra significado a lo aprendido, lo resignifica, lo contextualiza y lo aplica, trascendiendo procesos de memorización.

ampliando mi apa

 

Sesión cuatro (11)

Habilidades y competencias del siglo XXI

Vídeo sobre las emociones para el proyecto

http://www.youtube.com/watch?v=zxIgXNZYk2A&rel=0

Reflexiones sobre la forma como las computadoras portátiles pueden ayudar a promover la colaboración y la conexión con comunidades de aprendizaje más allá del aula o la institución escolar

Las computadoras portátiles ayudan a promover la colaboración y la conexión con comunidades de aprendizaje más allá del aula o la institución escolar puesto que el objetivo de la tecnología es ayudar a transitar el camino que busca poner en relación el trabajo colaborativo con el trabajo en red, al combinar el trabajo colaborativo con el trabajo en red se contribuye a transformar al aula en una comunidad de aprendizaje, comunidad que se conforma como una red humana mediada por la tecnología y que se organiza para construir un  proyecto educativo o cultural propio; este trabajo colaborativo se puede desarrollar en un entorno web exclusivo de los alumnos de una clase o en un espacio público que trascienda las paredes del aula, con el fin de compartir producciones con toda la comunidad educativa o el público en general, pueden crear, publicar, adaptar, comentar, difundir e integrar contenidos, lo cual hace parte de su cotidianidad porque pertenecen a redes sociales, publican blogs, participan en foros, publican fotos, vídeos etc.

 Sesión cinco  (12)

Estrategia uno – uno y aprendizaje activo

Cloud 4 (2)

Reflexiones sobre el modo  como afecta o cambia las prácticas escolares un entorno digital uno a uno

En las  prácticas escolares en un entorno digital uno a uno los procesos recaen principalmente en el estudiante, es éste el que tiene que producir, es colocar las actividades en función de los estudiantes (aprender haciendo) ya que todo se aprende haciendo  y el profesor pasa a ser un guía; en este proceso es básico tener en cuenta los conocimientos previos de ,los estudiantes, su participación, interacción y reflexión, el uso de las herramientas necesarias, la metodología  para las actividades de clase lo cual  conlleva a ver su constante mejoramiento y enriquecimiento a través de acciones como imaginar, crear, jugar, compartir, reflexionar y solucionar los problemas.

Deja un comentario